¿Qué
son los glaciares y cómo se forman?
Los glaciares son grandes masas
formadas principalmente por nieve, hielo y rocas. Tras un largo proceso de
miles de años, la nieve se compacta dando como resultado una gruesa capa de
hielo cristalizado. Este proceso de formación de los glaciares recibe el nombre
de glaciación, de ahí que se relacione directamente con la antigua Edad del Hielo.
La formación de un glaciar
puede llevar más de 100 años. El inicio de este proceso se da cuando la nieve
cae de forma continua durante todo el año. Un factor decisivo para que la nieve
permanezca es que las temperaturas sean suaves. De esta forma, al iniciarse la
época de frío, se generará una nueva capa sobre la ya formada en el año
anterior que se encuentra compactada.
La compresión, gracias a la compactación de los nuevos copos de nieve que caen sobre las capas anteriores, crea un proceso de cristalización del hielo al ir liberando el aire entre las diferentes capas. De esta forma la nieve aumenta su densidad, dando como resultado un deslizamiento del hielo, que fluye con más rapidez y soltura. Por ello, es muy importante que el glaciar encuentre el equilibrio entre la nieve que recibe y la que se evapora, cosa que requiere de muchos años.
Partes de un glaciar
Estas son las principales
partes de un glaciar:
Área de
acumulación: la zona más elevada del
glaciar, donde poco a poco se va acumulando la nieve.
Área de ablación:
es
la zona del glaciar donde suceden los procesos de fusión y evaporación. Gracias
a estos procesos, el glaciar encuentra el equilibrio entre el aumento y la
pérdida de masa.
Grietas: estas
se encuentran en la zona donde el glaciar fluye con más rapidez.
Morrenas
glaciares: se llama morenas glaciares a
las bandas de sedimentos que crean betas oscuras sobre la superficie del
glaciar. Por lo general se encuentran en la parte superior del glaciar.
Terminal: es
el extremo inferior del glaciar. En esta zona es donde se derrite la nieve
acumulada a lo largo del proceso.
Tipos de glaciares
Los principales tipos de
glaciares que podemos encontrar son:
Glaciares alpinos.
Glaciares de valle.
Glaciares de casquetes.
Glaciares de meseta
POR QUÉ
SE DERRITEN LOS GLACIARES: CAUSAS
El aumento de la temperatura
terrestre ha sido, sin duda, el responsable del derretimiento de los glaciares
a lo largo de la historia. Las causas del deshielo glaciar:
Emisiones de CO2:
la
concentración atmosférica de dióxido de carbono y otros gases de efecto
invernadero (GEI) derivados de la industria, el transporte, la deforestación o
la quema de combustibles fósiles, entre otras actividades del ser humano, hace
que el planeta se recaliente y se fundan los glaciares.
Calentamiento
oceánico: los océanos absorben el 90 %
del calor terrestre, un hecho que afecta al derretimiento de los glaciares
marinos
CONSECUENCIAS DEL
DERRETIMIENTO DE LOS GLACIARES
las consecuencias principales
de la desglaciación:
Aumento del nivel
del mar
El derretimiento de los
glaciares ha contribuido a la crecida de los océanos en 2,7 centímetros desde
1961 Impacto sobre el clima
El deshielo glaciar en los
polos está ralentizando las corrientes oceánicas, un fenómeno relacionado con
la alteración de la climatología mundial y la sucesión de episodios
meteorológicos cada vez más extremos en todo el globo.
Desaparición de
especies
El derretimiento de los
glaciares provocará también la extinción de numerosas especies, ya que es el
hábitat natural de numerosos animales terrestres y acuáticos.
Menos agua dulce
La desaparición de los glaciares significa también menos agua para el consumo de la población, menos capacidad para generar energía hidroeléctrica y menos disponibilidad para el regadío.
SOLUCIONES
PARA EVITAR EL DERRETIMIENTO DE LOS GLACIARES
Los glaciólogos creen que, a
pesar de la pérdida masiva de hielo, aún estamos a tiempo salvar los glaciares
de una desaparición anunciada. En las siguientes líneas desvelamos algunas
ideas y propuestas que podrían ayudar a alcanzar ese objetivo:
Frenar su erosión
La revista científica Nature
sugirió levantar un dique de 100 metros frente al glaciar Jakobshavn
(Groenlandia), el más castigado por el deshielo del Ártico, para contener su
erosión.
Unir icebergs artificiales
Un arquitecto indonesio, Faris
Rajak Kotahatuhaha, fue galardonado por su proyecto Recongelar el Ártico, que
consiste en recoger el agua de los glaciares derretidos, desalarla y congelarla
de nuevo para crear grandes bloques hexagonales de hielo. Gracias a su forma,
estos icebergs podrían juntarse y formar masas heladas.
Aumentar su
grosor
La Universidad de Arizona
propuso una solución aparentemente sencilla: fabricar más hielo. Su propuesta
consiste en recoger agua de debajo del glaciar mediante bombas impulsadas por
energía eólica para expandirla sobre las capas de hielo superiores, de forma
que esta se congele en la superficie reforzando la consistencia.
Todas estas soluciones dadas,
son alternativas para poder en un futuro cercano ayudar al medio ambiente
Comentarios
Publicar un comentario